- NEUTRÓN: Partícula del núcleo atómico que no posee carga eléctrica.
- NUCLEÓN: Partícula que se encuentra en el núcleo de un átomo y no tiene carga.
- ORBITAL ATÓMICO: Región que rodea el núcleo atómico en la cual existe la probabilidad de encontrar electrones.
- POLÍMERO: Molécula de gran tamaño formada por la unión sucesiva de muchas unidades de tamaño pequeño llamadas monómeros. Ej.: proteínas, celulosa, almidón, nylon, etc.
- PROTÓN: Partícula del núcleo atómico con carga eléctrica positiva.
- QUÍMICA: Ciencia experimental que estudia la materia: su estructura, sus características, las mutuas interacciones que las transforman en otras y las leyes que rigen estos cambios.
- RADIACTIVIDAD: Emisión de radiaciones que se generan en forma espontánea en los núcleos inestables de un elemento radiactivo.
- REACCIÓN EN CADENA: Progresión secuencial y autosostenida de reacciones de fisión nuclear.
- REACCIÓN ENDOTÉRMICA: Reacción en la que se absorbe calor del medio que la rodea.
- REACCIÓN EXOTÉRMICA: Reacción que desprende calor al medio que la rodea.
- REACCIÓN NUCLEAR: Proceso de desintegración radiactiva natural o de transmutación nuclear artificial.
- REACCIÓN QUÍMICA: Cambio que altera las propiedades de las sustancias y da origen a otras diferentes.
- REACTOR NUCLEAR: Estructura blindada en donde se realizan reacciones de fisión nuclear de manera controlada.
- SÍMBOLO QUÍMICO: Abreviatura química que representa los elementos químicos.
- SOLUBILIDAD: Cantidad máxima de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de solvente a una temperatura dada. De acuerdo con la cantidad de soluto disuelto se tienen soluciones no saturadas, saturadas y sobresaturadas.
- SUSPENSIÓN: Mezcla de partículas sólidas suspendidas en un líquido.
- TEMPERATURA: Medida del nivel térmico (calor) de un cuerpo.
- TRANSMUTACIÓN NUCLEAR: Reacción provocada artificialmente al bombeador de núcleos con neutrones, electrones u otras partículas, con el fin de convertir un átomo en otro.
- VALENCIA: Capacidad de combinación de un átomo.
El inicio de toda ciencia casi ocurrió por el azar, por la curiosidad natural del hombre, por el empirismo. La mejor forma que se ha encontrado para describir este proceso, es retrocediendo hasta los mismos orígenes de la Humanidad, para ir observando cómo se fueron formando las primeras ideas sobre la Química y como han ido evolucionando hasta la actualidad y las proyecciones a futuro.
lunes, 2 de febrero de 2009
GLOSARIO 3 DE TÉRMINOS QUÍMICOS
Imprimir
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Hola esta muy bueno este blog aunque deberia meterle mas esta muy flojita usted,.. Un beso genesis
Publicar un comentario